Historia de los trajes

Trajes - GeneralidadesHabitualmente definimos la indumentaria tradicional como la forma en que se vestían las clases populares durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX. En el periodo que consideramos, la población de esta tierra en torno al valle del Ebro, como ocurría en buena parte de la Península Ibérica, formaba parte de una sociedad preindustrial dedicada a labores agrícolas y ganaderas. Era una economía de subsistencia en la que sus miembros producían prácticamente todo lo que necesitaban y en la que la pauta fundamental de la existencia era la austeridad. A este respecto, el vestido no constituía una excepción. Eran habituales las labores de zurcido y remiendo para alargar la vida de las ropas. Sólo existía una excepción: los trajes de mudar o de fiesta, pues su escaso uso permitía conservarlos incluso a través de generaciones.

Trajes de caballeros
Trajes - Valles pirenaicosPartiendo de la necesidad de aprovechar al máximo los recursos propios, se comprende que las materias primas autóctonas (lana, lino, cáñamo, esparto, pieles) fueran la base para abastecer la demanda fundamental de vestido y calzado. A lo largo del siglo XIX, la agricultura de la cuenca del Ebro (actuales Aragón y Rioja) sufre un proceso de especialización decantándose hacia el cultivo de cereales, mientras que en la próxima Cataluña se desarrollaba cada vez más la industria. Ello explica la dependencia del exterior para el consumo de productos manufacturados, entre los que no podemos olvidar los textiles (algodón básicamente).

Nos centraremos en las clases populares, en la gente de la calle que al vestir tenía que adaptarse a sus limitadas posibilidades económicas. Sus trajes se fueron adaptando a las diferentes modas que se sucedieron en el tiempo. Las clases acomodadas las asumían primero, y el pueblo procuraba imitarlas como forma externa de ascenso en la escala social. Las zonas mejor comunicadas recibían más rápidamente las nuevas tendencias que se incorporaban pronto a los modos del vestir cotidiano. Salvo excepciones en las áreas de montaña, Aragón fue una tierra abierta por donde circulaban productos, modas y novedades con relativa facilidad.

Trajes de damas
Trajes - Cocina en inviernoA partir de aquí una serie de factores influían en el vestido. El clima y las condiciones del terreno determinaban la producción de materiales textiles y las necesidades de protección de sus habitantes, que adaptaron su traje a cada circunstancia (más lanas en el invierno y mayor presencia de linos y algodones en el periodo estival).

También fue determinante la ocasión para la que cada individuo se vestía. En la sociedad rural del periodo que nos ocupa, era obligado guardar ciertas normas a la hora de vestirse. Así para las fiestas se hacía ostentación de los mejores trajes. De la misma manera existía cierto contraste en el uso de los colores entre los jóvenes y los mayores: el colorido más atrevido en la ropa de los primeros, que adoptaban más fácilmente las novedades, contrastaba con los tonos oscuros empleados por las personas de edad.

Del mismo modo se observa una marcada diferenciación por sexos, pues el hombre disfrutaba de mayores posibilidades de entrar en contacto con otras zonas y por tanto de conocer nuevas prendas y modas, que adoptaba con más facilidad (sirva el ejemplo del abandono del calzón corto por el pantalón largo que ya se inició en la segunda mitad del siglo XIX); mientras que la mujer, que antaño permanecía más unida a la casa, se mostró más conservadora en sus formas de vestir (así no se abandonaron las largas sayas y los mantones hasta fechas mucho más tardías).

Traje de gala
Trajes - Tierra llanaTambién las corrientes de la moda modificaban esos trajes, aunque su evolución se produjo a un ritmo mucho más lento del que vivimos en nuestros días. Cualquier innovación debía pasar por un largo proceso de adaptación y sedimentación en las costumbres de la gente, pues los cambios repentinos podían suponer la ruptura con la tradición y, por tanto, el rechazo de la comunidad.

Gentileza de www.somerondon.com

Información adicional