Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of las provincias, la bandera, las banderas provinciales y el escudo.
El Escudo
El Escudo de Aragón en su forma actual, con cuatro emblemas o 'cuarteles', ha cumplido en 1999 medio milenio de existencia; aunque tres de sus cuatro componentes son mucho más antiguos. Apareció en la primera historia oficial de Aragón, obra de Gauberto Fabricio de Vagad. Soldado y escritor, monje cisterciense al final de su vida, fue alférez de don Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza y lugarteniente del Reino en nombre de su hermano, Fernando 'El Católico', monarca del que Guaberto Vagad fue Cronista Mayor. Escribió su historia 'por mandato y ruego de los Señores Diputados del Reyno de Aragón'. Fue editada en Zaragoza, por las prensas del impresor alemán y 'magnifico maestre Paulo Hurus, de la imperial ciudad de Constanza', el 12 de septiembre de 1499. En la cubierta de esta 'Crónica de Aragón' -aquí reproducida- aparece, de mano anónima, un hermoso grabado con blasón de Aragón, en el que figura un primer cuartel innovador: el Arbol de Sobrarbe. Los otros tres emblemas som mucho más antiguos. Pero esta versión fue la que se convirtió en escudo de Aragón. En tiempos más recientes, opinó en su favor la Real Academia de la Historia (1921) y fue asumido (1987) por la Diputación General de Aragón desde el momento mismo de su renacimiento constitucional.
El escudo de Aragón expresa la historia milenaria del Reino desde sus orígenes remotos. Sus tres primeros emblemas resumen sendas batallas ganadas, según la leyenda, por los aragoneses con auxilio celestial, sibolizado en tres cruces.
- El Arbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo Cuartel) recuerdan las luchas de los montañeses del Pirineo aragonés oriental (el Arbol) y occidental (la Cruz) en los siglos iniciales de la ocupación musulmana. Rememoran, ademas, la ancestral vinculación de Aragón y Navarra (pues Arista fue caudillo de aragoneses y pamploneses) y la doctrina aragonesa (basada en los míticos fueros de Sobrarbe) del predominio de la ley sobre el rey, de donde procederían las famosas 'libertades aragonesas'.
- El tercer cuartel recuerda la toma de Huesca en 1096 por Pedro I y por su hermano, el futuro Alfonso I 'El Batallador' (que tomaría Zaragoza en 1118), con ayuda de San Jorge a caballo, cuya cruz roja sobre planta es lo principal del símbolo.
- Por último, las Barras de Aragón (cuarto cuartel), que incorporó, por pacto matrimonial suscrito por Ramiro II, a la Casa de Barcelona (1137) y, por conquista de Jaime I, los Reinos de Mallorca (1229) y de Valencia (1238).
Aragón timbra o remata hoy su blasón de armas con una corona real de oro, abierta, en recuerdo de su antigüedad, pues la corona cerrada con bonete rojo se usa, en España, desde la Casa de Austria. La bandera de Aragón es el antiguo Señal Real de la Casa de Aragón, con escudo de 1499, coronado. En España y fuera de ella, el Señal de Aragón hermana, con sus barras, a Aragón con otras tierras y paises y, en especial, con Cataluña, Baleares y Valencia, que han formado con las barras sus respectivas 'senyeras'. Mallorca y Valencia las obtuvieron de los reyes en el siglo XIII y Cataluña las adoptó en el siglo XVIII. El Señal de Aragón representa, así, a toda la Corona de Aragón en el escudo de España.
El Justicia de Aragón emplea el escudo de 1499, con su Angel, para simbolizar la vigilancia y protección de los derechos de los aragoneses.
Composición:Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules (color rojo).
Segundo, sobre campo de azur, cruz patada (con los brazos que se ensanchan) de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón de jefe (en la parte superior derecha del cuartel).
Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules cantonada (con uno en cada esquina) de cuatro cabezas de moro, de sable (color negro) y encintadas (con diadema colgante) de plata.
Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules, iguales entre sí y a los espacios de campo.
El escudo va timbrado con Corona Real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, ocho flores de lis, cinco visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en proproción (de altura) con el escudo de dos y medio a seis'.
Textos y Gráficos extraidos de la publicación de Institución 'Fernando el Católico'.
La bandera
La Bandera de Aragón es la tradicional de los Reyes de Aragón, antaño de uso exclusivo del titular de la Corona y expresiva de su soberanía. Documentalmente atestiguada desde su uso por Alfonso II, tal Bandera y armas de que proviene son universalmente conocidas como «de Aragón». Son elementos comunes de la Bandera y el Escudo los "palos de gules" o "barras de Aragón", elemento histórico común de los actuales cuatro entes autonómicos que en su día estuvieron integrados en la Corona de Aragón, en cuya emblemática se encuentran todavía, y que en su representación se incorporaron al Escudo de España.
El respeto que dichos símbolos merecen, así como su correcto y digno empleo, hacen necesario regular su utilización en concordancia con lo establecido en la Ley 39/1981, de 28 de octubre, sobre uso de la Bandera de España y de otras banderas e insignias, siendo preciso, por otra parte, establecer las necesarias especificaciones sobre las características fundamentales de los mismos, sin perjuicio de que posteriormente se concreten los detalles técnicos a través del desarrollo reglamentario de la Ley.
Las provincias
En 1833, a la muerte de Fernando VII, el ministro Javier de Burgos dividió todo el territorio europeo español en "provincias", de manera semejante a como la Revolución Francesa había hecho en Francia cuarenta años antes. Esta división –que prácticamente es la actual- Decretó que Aragón se fraccionase en tres provincias, que son las de hoy. Esta división no alteró los límites de Aragón, invariables desde el siglo XIII; pero si fraccionó inadecuadamente algunas comarcas naturales, como el Bajo de Aragón y Los Monegros, que pertenecen, desde entonces a dos provincias cada una.Las provincias de Aragón resultaron ser muy extensas, pues la decisión del gobierno central tuvo en cuenta el costo que suponía multiplicar los funcionarios y no quiso más el territorio con lo cual resultó Aragón visiblemente perjudicado respecto a otros territorios de la monarquía. Tampoco hay límites naturales claros entre las tres provincias, con excepción del Pirineo.
La extensión de todas ellas es equivalente (cerca de 16.00 Km2 cada una), siendo un poco mayor la de Zaragoza (17.000). Destacaremos que lastres capitales con los únicos núcleos de población que superan los 25.000 habitantes.
Huesca:
- Orientación: Está situada en una zona del Somontano, exactamente en la Hoya de Huesca, a orillas del Río Isuela, que es un subafluente del Río Cinca. Fue ciudad amurallada hasta el siglo XIX. En esta época se derribaron sus murallas y comenzó la expansión de la ciudad hacia el suroeste. Es capital de la provincia del mismo nombre y tiene una extensión de 161 kilómetros cuadrados.
- Economía: Siempre ha sido una ciudad con poco tejido industrial y solamente son destacables algunas industrias alimentarias (harinas, galletas y aceites), de fabricación de maquinaria agrícola, y la construcción.
Zaragoza:
- Orientación: Esta ciudad se ubica en el interior de la península Ibérica y pertenece a la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza es la capital de la provincia que lleva su nombre y de la autonomía. Geográficamente está situada en un lugar estratégico que conecta con Cataluña, el País Vasco y la zona centro de España.
- Ubicación geografica: Ciudad situado al lado del río Ebro. Tiene una extensión de 1.063 kilómetros cuadrados.
- Economía: La principal actividad económica de la industria se ha visto favorecida por ser uno de los centros neurálgicos de comunicación de Barcelona, Bilbao y Valencia con Madrid. Además, el sector servicios está muy presente en la ciudad, al ser ésta capital de la Comunidad Aragonesa.
Teruel:
- Orientación: Está situada al sur de la comunidad autónoma de Aragón, en el centro del Sistema Ibérico, a unos 916 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra sobre una terraza rocosa a 60 metros del río Turia, nombre que recibe a partir de la confluencia del Guadalaviar con el Alfambra.
- Economía: La economía de la ciudad de Teruel se centra principalmente en sus productos procedentes de su vega, aunque no podemos olvidar la elaboración de madera, industrias alimentarias y de materiales de la construcción.