Antecedentes culturales
El cuadro social, con un destacado elenco teatral fue dirigido por Santiago Gil Sanchez. Entre los nombres de algunos de los participantes, en las distintas obras (generalmente de tenor cómico) y zarzuelas que se representaron, se puede nombrar a Felicidad y Araceli Sánchez, Carmen y Consuelo Esteban, María Capilla, Julia Milagros, Estrella Gimeno, Leonardo Payueta, Bernabé Aznar, Francisco Carabia y Ramón Cabana.
También a estos se agregaban actores invitados, como es el caso de Arturo Navarro (P).
La Rondalla tuvo en sus comienzos dos directores de lujo como fueron el maestro Coté y el maestro Maza. El tiempo hecho en el olvido a los nombres de la mayoría de las parejas de baile, pero todavía se recuerdan los de la pareja Palacin-Navarro y el nombre de Perico como cantador.
Recetas
Conoce los platos de la cocina tradicional aragonesa, sus productos y recetas... las podés encontrar en Gastronomía Aragonesa.com
Virgen del Pilar
En la noche del 2 de enero del año 40, el Apóstol Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol".La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".
La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".
Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:
- Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: "Con ninguna nación hizo cosa semejante", cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la Virgen.
- La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.
- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.
Por cierto, hay veces que la Virgen del Pilar no lleva manto. Son todos los días 2, 12 y 20. El 2, porque según la tradición la Virgen vino a Zaragoza el 2 de enero del año 40 d.C. El 12, porque la dedicación del templo fue un 12 de octubre. Y el 20, porque la coronación canónica de la Virgen del Pilar fue un 20 de mayo. Así pues, todos los 2, 12 y 20, excepto el 2 de enero, el 12 de octubre y el 20 de mayo se puede ver la columna, o más bien el forro de plata que la cubre.
Guía siglo a siglo
Hace siglos un antiguo abad del monasterio de San Juan de la Peña imagino Aragón como una pequeña gota de lluvia, que se convierte en un rio que va desde las montañas del Pirineo y las sierras de Teruel hasta el Ebro, y de allí al mar y a la otra punta del mediterráneo. Eso es Aragón.Y en este largo camino ha habido personajes, acontecimientos y labores fundamentales que hoy forman parte de su historia y de nuestra identidad como aragoneses.
Les adjuntamos a Uds. la Guía didáctica de la identidad aragonesa con el fin de acercar y entender el origen de nuestra raíz y tradiciones.
Si amas Aragón y te sientes aragonés no dejes de leerla, deseando que te guste.
Quién fue y de donde viene...
El nombre de Jorge viene del griego y significa: "agricultor, que trabaja en la tierra". A pesar de la popularidad de San Jorge, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones que han pasado de boca en boca a lo largo de los siglos.
Todos los historiadores y escritores de libros de santos, suelen coincidir en que fue un soldado romano, nacido en el siglo III en Capadocia (Turquía) y que falleció a principios del IV, probablemente en la ciudad de Lydda, la actual Lod de Israel. Sus padres, según la tradición, eran labradores y tenían mucho dinero. En otras versiones de la historia de San Jorge, se nos dice que su padre era militar y que por ese motivo su hijo quiso seguir sus pasos.
La leyenda del dragón
La leyenda más difundida de San Jorge es sin duda la del dragón, en la cuál se nos presenta a nuestro santo como un soldado o caballero que lucha contra un ser monstruoso (el dragón) que vivía en un lago y que tenía atemorizada a toda una población situada en Libia. Dicho animal exigía dos corderos diarios para alimentarse a fin de no aproximarse a la ciudad, ya que desprendía un hedor muy fuerte y contaminaba todo lo que estaba vivo.
Al final ocurrió que los ganaderos se quedaron casi sin ovejas y decidieron que se le entregara cada día una persona viva, que sería escogida bajo un sorteo. Un buen día, le toco la "suerte" a la hija del rey, pero, cuando el monstruo iba a comérsela, San Jorge la salvó. Es por ese motivo que en Catalunya, San Jorge (Sant Jordi) es el patrón de los enamorados. La leyenda de San Jorge fue escrita en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine en su célebre obra "La Leyenda dorada".
Culto y tradiciones
El culto a San Jorge surgió poco tiempo después de su muerte, primero entre las comunidades cristianas de Oriente y después entre las de Occidente. Su popularidad era tan grande que recibió el calificativo de "gran mártir".
Muy pronto se alzan templos en su honor. Pero es curioso destacar que, en la diócesis de Girona, solamente hay una iglesia parroquial dedicada a él, la de Sant Jordi Desvalls y sólo tres ermitas o capillas situadas en Calonge, Lloret de Mar y Sant Llorenç de la Muga. En Catalunya el día de su onomástica es considerada como una auténtica fiesta, aunque caiga en día laborable. Es "El dia del libro y de la rosa". En todas las poblaciones catalanas hay paradas con libros y rosas. Tal y como ya te he comentado en el principio, los catalanes celebran por San Jorge el día de los enamorados. El hombre regala una rosa a su persona querida, y ésta, le regala un libro. Los estudiantes son los primeros en querer "hacer el agosto", ya que montan sus paradas para sacar así un dinerito para el viaje de fin de curso.
Cabe decir que la coincidencia del Día del Libro con la festividad de San Jorge no tiene nada que ver con el santo. El Día del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español presidido por Miguel Primo de Rivera lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes. Cabe decir que Miguel de Cervantes estuvo muy bien relacionado con Barcelona, ciudad de la que dedicó grandes elogios en su obra “Don Quijote de la Mancha” y en la que su protagonista visitaba una imprenta. En 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro por esta fecha, aunque Gran Bretaña e Irlanda lo festejen el 14 de marzo. Cabe recordar también que un 23 de abril de 1981, fallecía un gran escritor catalán como fue Josep Pla y que en 1616 lo haría el célebre dramaturgo inglés William Shakespeare.
El Escudo
El Escudo de Aragón en su forma actual, con cuatro emblemas o 'cuarteles', ha cumplido en 1999 medio milenio de existencia; aunque tres de sus cuatro componentes son mucho más antiguos. Apareció en la primera historia oficial de Aragón, obra de Gauberto Fabricio de Vagad. Soldado y escritor, monje cisterciense al final de su vida, fue alférez de don Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza y lugarteniente del Reino en nombre de su hermano, Fernando 'El Católico', monarca del que Guaberto Vagad fue Cronista Mayor. Escribió su historia 'por mandato y ruego de los Señores Diputados del Reyno de Aragón'. Fue editada en Zaragoza, por las prensas del impresor alemán y 'magnifico maestre Paulo Hurus, de la imperial ciudad de Constanza', el 12 de septiembre de 1499. En la cubierta de esta 'Crónica de Aragón' -aquí reproducida- aparece, de mano anónima, un hermoso grabado con blasón de Aragón, en el que figura un primer cuartel innovador: el Arbol de Sobrarbe. Los otros tres emblemas som mucho más antiguos. Pero esta versión fue la que se convirtió en escudo de Aragón. En tiempos más recientes, opinó en su favor la Real Academia de la Historia (1921) y fue asumido (1987) por la Diputación General de Aragón desde el momento mismo de su renacimiento constitucional.
El escudo de Aragón expresa la historia milenaria del Reino desde sus orígenes remotos. Sus tres primeros emblemas resumen sendas batallas ganadas, según la leyenda, por los aragoneses con auxilio celestial, sibolizado en tres cruces.
- El Arbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo Cuartel) recuerdan las luchas de los montañeses del Pirineo aragonés oriental (el Arbol) y occidental (la Cruz) en los siglos iniciales de la ocupación musulmana. Rememoran, ademas, la ancestral vinculación de Aragón y Navarra (pues Arista fue caudillo de aragoneses y pamploneses) y la doctrina aragonesa (basada en los míticos fueros de Sobrarbe) del predominio de la ley sobre el rey, de donde procederían las famosas 'libertades aragonesas'.
- El tercer cuartel recuerda la toma de Huesca en 1096 por Pedro I y por su hermano, el futuro Alfonso I 'El Batallador' (que tomaría Zaragoza en 1118), con ayuda de San Jorge a caballo, cuya cruz roja sobre planta es lo principal del símbolo.
- Por último, las Barras de Aragón (cuarto cuartel), que incorporó, por pacto matrimonial suscrito por Ramiro II, a la Casa de Barcelona (1137) y, por conquista de Jaime I, los Reinos de Mallorca (1229) y de Valencia (1238).
Aragón timbra o remata hoy su blasón de armas con una corona real de oro, abierta, en recuerdo de su antigüedad, pues la corona cerrada con bonete rojo se usa, en España, desde la Casa de Austria. La bandera de Aragón es el antiguo Señal Real de la Casa de Aragón, con escudo de 1499, coronado. En España y fuera de ella, el Señal de Aragón hermana, con sus barras, a Aragón con otras tierras y paises y, en especial, con Cataluña, Baleares y Valencia, que han formado con las barras sus respectivas 'senyeras'. Mallorca y Valencia las obtuvieron de los reyes en el siglo XIII y Cataluña las adoptó en el siglo XVIII. El Señal de Aragón representa, así, a toda la Corona de Aragón en el escudo de España.
El Justicia de Aragón emplea el escudo de 1499, con su Angel, para simbolizar la vigilancia y protección de los derechos de los aragoneses.
Composición:Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina cortada y de gules (color rojo).
Segundo, sobre campo de azur, cruz patada (con los brazos que se ensanchan) de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestrada en el cantón de jefe (en la parte superior derecha del cuartel).
Tercero, sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules cantonada (con uno en cada esquina) de cuatro cabezas de moro, de sable (color negro) y encintadas (con diadema colgante) de plata.
Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos gules, iguales entre sí y a los espacios de campo.
El escudo va timbrado con Corona Real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, ocho flores de lis, cinco visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en proproción (de altura) con el escudo de dos y medio a seis'.
Textos y Gráficos extraidos de la publicación de Institución 'Fernando el Católico'.
La bandera
La Bandera de Aragón es la tradicional de los Reyes de Aragón, antaño de uso exclusivo del titular de la Corona y expresiva de su soberanía. Documentalmente atestiguada desde su uso por Alfonso II, tal Bandera y armas de que proviene son universalmente conocidas como «de Aragón». Son elementos comunes de la Bandera y el Escudo los "palos de gules" o "barras de Aragón", elemento histórico común de los actuales cuatro entes autonómicos que en su día estuvieron integrados en la Corona de Aragón, en cuya emblemática se encuentran todavía, y que en su representación se incorporaron al Escudo de España.
El respeto que dichos símbolos merecen, así como su correcto y digno empleo, hacen necesario regular su utilización en concordancia con lo establecido en la Ley 39/1981, de 28 de octubre, sobre uso de la Bandera de España y de otras banderas e insignias, siendo preciso, por otra parte, establecer las necesarias especificaciones sobre las características fundamentales de los mismos, sin perjuicio de que posteriormente se concreten los detalles técnicos a través del desarrollo reglamentario de la Ley.
Las provincias
En 1833, a la muerte de Fernando VII, el ministro Javier de Burgos dividió todo el territorio europeo español en "provincias", de manera semejante a como la Revolución Francesa había hecho en Francia cuarenta años antes. Esta división –que prácticamente es la actual- Decretó que Aragón se fraccionase en tres provincias, que son las de hoy. Esta división no alteró los límites de Aragón, invariables desde el siglo XIII; pero si fraccionó inadecuadamente algunas comarcas naturales, como el Bajo de Aragón y Los Monegros, que pertenecen, desde entonces a dos provincias cada una.Las provincias de Aragón resultaron ser muy extensas, pues la decisión del gobierno central tuvo en cuenta el costo que suponía multiplicar los funcionarios y no quiso más el territorio con lo cual resultó Aragón visiblemente perjudicado respecto a otros territorios de la monarquía. Tampoco hay límites naturales claros entre las tres provincias, con excepción del Pirineo.
La extensión de todas ellas es equivalente (cerca de 16.00 Km2 cada una), siendo un poco mayor la de Zaragoza (17.000). Destacaremos que lastres capitales con los únicos núcleos de población que superan los 25.000 habitantes.
Huesca:
- Orientación: Está situada en una zona del Somontano, exactamente en la Hoya de Huesca, a orillas del Río Isuela, que es un subafluente del Río Cinca. Fue ciudad amurallada hasta el siglo XIX. En esta época se derribaron sus murallas y comenzó la expansión de la ciudad hacia el suroeste. Es capital de la provincia del mismo nombre y tiene una extensión de 161 kilómetros cuadrados.
- Economía: Siempre ha sido una ciudad con poco tejido industrial y solamente son destacables algunas industrias alimentarias (harinas, galletas y aceites), de fabricación de maquinaria agrícola, y la construcción.
Zaragoza:
- Orientación: Esta ciudad se ubica en el interior de la península Ibérica y pertenece a la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza es la capital de la provincia que lleva su nombre y de la autonomía. Geográficamente está situada en un lugar estratégico que conecta con Cataluña, el País Vasco y la zona centro de España.
- Ubicación geografica: Ciudad situado al lado del río Ebro. Tiene una extensión de 1.063 kilómetros cuadrados.
- Economía: La principal actividad económica de la industria se ha visto favorecida por ser uno de los centros neurálgicos de comunicación de Barcelona, Bilbao y Valencia con Madrid. Además, el sector servicios está muy presente en la ciudad, al ser ésta capital de la Comunidad Aragonesa.
Teruel:
- Orientación: Está situada al sur de la comunidad autónoma de Aragón, en el centro del Sistema Ibérico, a unos 916 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra sobre una terraza rocosa a 60 metros del río Turia, nombre que recibe a partir de la confluencia del Guadalaviar con el Alfambra.
- Economía: La economía de la ciudad de Teruel se centra principalmente en sus productos procedentes de su vega, aunque no podemos olvidar la elaboración de madera, industrias alimentarias y de materiales de la construcción.